viernes, 25 de mayo de 2012

Psicosis


“Psicosis” (1960)

              Sinopsis: Una muchacha de Phoenix llamada Marion Crane (Janet Leigh), hurta una valiosa cantidad de dinero en su trabajo, con el objetivo de poder vivir desahogadamente con su amante (John Gavin). En la fuga y en una noche lluviosa, decidirá irse a dormir en un apartado motel de carretera regido por Norman Bates (Anthony Perkins).

             El robo de Marion no es más que un McGuffin soberanamente diseñado para que el genial director inglés dirija nuestras insospechadas miradas hacia el motel y su contigua casa gótica, hogar de la familia Bates conformada por Norman y su madre. (Lapresta, s.f.)

La película, que era una adaptación de un libro de Robert Bloch, contiene momentos imborrables, como las tensas escenas dentro de la residencia de la familia Bates, la apasionante huida de Marion Crane tras sustraer el dinero, las conversaciones de ornitología y taxidermia entre Perkins y Leigh, la primera escena de amor en la cama, el antológico monólogo final y, sobre todo, la escena del asesinato en la ducha, momento indeleble para la historia del celuloide elaborado junto a Hitchcok por Saul Bass, autor del storyboard de la escena y de los inspirados títulos de crédito. (Lapresta, s.f.)



La manipulación del tiempo es una de las más ricas posibilidades expresivas que tiene el creador de un relato, y las opciones que se tomen al respecto son determinantes para el propio carácter del relato, el estilo narrativo y, por supuesto, para resultado estético. En no pocas ocasiones, es la manipulación temporal del discurso la que proporciona entidad a una historia de escasa envergadura. Se puede distinguir, al menos, el tiempo externo al relato fílmico-que, a su vez, consistiría en el tiempo del autor y el tiempo del lector-y el tiempo interno al relato, en el que hay q diferenciar el tiempo de la enunciación y el tiempo enunciado. (Sánchez, 2000)



La primera parte de la película se muestra de a una velocidad de reacción normal, la secuencia sigue un orden cronológico. Una escena muestra un prolongado desarrollo, es cuando ella toma su coche y maneja bajo la lluvia mientras piensa en las conversaciones que realizarán sus allegados cuando se den cuenta de la estafa que le acaba de hacer a su jefe, es un viaje extenso hasta su destino final pero ese momento se extiende para mostrar al espectador que a ella le esperan problemas graves si regresa, por tanto solo puede pensar en seguir pero se desconoce lo que viene más adelante.



Al llegar al Bates Motel se muestra un administrador un poco extraño, se ve como si necesitara atención pero a la vez siente pena por estar en presencia de una mujer bella, es como sospechosa esa actitud hacia la señorita pero estamos tan enfocados en el sentimiento de culpa que ella siente, que no ponemos atención hacia Norman. Llega una escena cuya duración es exagerada, pero sirve para demarcar cada detalle de la situación y transmitir el conflicto; famosa escena de la ducha la cual en tiempo real tiene una duración de 3 minutos aproximadamente, pero de cuarenta segundos en el tiempo interno. En cada estocada se hace una toma de la cara para mostrar el dolor que siente la protagonista, al expandirse tanto el momento el suspenso aumenta, no muestra lo que sucede por completo pero sabemos que lo que ocurre no es bueno y nuestras ideas quedan confirmadas al ver a la hermosa chica inmóvil en el suelo.




A partir de este momento se nos traslada a otra situación, comienza a crear en nosotros la incertidumbre y la curiosidad por saber que hay detrás de ese asesinato, debido a la desaparición inexplicable de la protagonista, su hermana y novio intentan dar una explicación sensata a lo ocurrido con el dinero y con ella. La trama se hace más negra, solo se destapan ligeras ideas sobre lo que ocurre y aún así el director prefiere mantener el suspenso en la trama.



Bibliografía



Lapresta, A. (s.f.). Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock. Recuperado 21 de mayo, 2012. http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article1037.html

Sánchez, J. (2000). De la literatura al cine: Teoría y análisis de la adaptación. España: Ediciones Paidós.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario