jueves, 17 de mayo de 2012

El hombre equivocado



El hombre equivocado
 
Sinopsis:
Un modesto músico neoyorquino llamado Christopher Ballestero jefe familia, por medio de un conjunto de hechos singulares es acusado de cometer varios robos en diferentes puntos de la ciudad. Por ello, es detenido y encarcelarlo. Su familia pagará la fianza, pero tendrá que demostrar su inocencia mientras su esposa enloquece progresivamente por la asfixiante situación a la que se ve sometido el matrimonio. (Anónimo, 2002-2012)

Esta es una película muy peculiar inicia con una corta introducción de su director Alfred Hitchcock donde nos aclara que esta película es basada en hechos verídicos, no en novelas u obras de teatro como las películas anteriores, además este filme tiene un predominio hacia lo dramático. De nuevo vemos los elementos predominantes en estas películas donde se ve una maduración del tema esencial del filme  como lo es el falso culpable, y también se observa como este hombre no es inocente, sino solo no es culpable, esto debido a que el hombre carga con otra culpabilidad. Otro tema importante es la religiosidad del personaje que se remarca a lo largo del desarrollo de la historia.


En esta ocasión desarrollaremos el tema del espacio fílmico que se refiere al lugar donde se dan los acontecimientos del relato, además estará revestido de unas determinadas características, y que puede adquirir valores añadidos en relación con la historia y sus personajes. Todos los componentes del discurso fílmico (imagen fotográfica, música, ruidos, etc.) convergen en la construcción del espacio, pero el papel principal lo desempeña la imagen. (Neira Piñeiro, 2003).

Iniciaremos discutiendo la primera escena del filme donde aparece Hitchcock, inmediatamente nos ubica en una situación de suspenso debido a que esta es una historia real, nos muestra un espacio oscuro, nos dice que es una historia negra, se ve un espacio delimitado por el plano, remite con frecuencia, a los espacios fuera de campo, es decir asociados pero no mostrados (Neira Piñeiro, 2003) por ejemplo en esta escena se observa una calle o callejón  lo que nos lleva a pensar que a su alrededor hay edificios, está en la cuidad y es ahí donde se desarrollara la historia.
 
En el filme observamos varios espacios continuos como lo son la estancia de la casa de Christopher, el restaurante fino en el que trabaja el músico, son lugares que representan seguridad estabilidad, esto se ejemplifica bien cuando el va llegando a la casa y lo arrestan antes de llegar a esta estancia.
 
Un espacio dramático poco observado es cuando nuestro protagonista  llega a pedir el préstamo y queda detrás de unas rejas, donde inconscientemente nos dice que este lugar  lo llevara a su tragedia, es decir a su encarcelación.
Otro espacio que nos transmite muchas emociones es cuando él está en la celda nos muestra un espacio pequeño que lo ahoga y a su vez se siente culpable a pesar de no haber cometido los delitos, este es un espacio dramático y fílmico, dramático debido a que este se construye cuando tenemos una imagen de la estructura dramática del universo de la obra: esta imagen se constituye a través de los personajes, sus formas, sus características y por la relación de los personajes en el desarrollo de la acción (Neira Piñeiro, 2003), y aquí nos muestra al hombre destrozado por su realidad y como siente que se ahoga entre las paredes. El espacio fílmico se da desde el momento en que la imagen del espacio aparece mediatizada a través de la cámara (que no deja de ser un instrumento de que sirve la instancia narradora), la visión que aquella proporciona condicionará significativamente nuestra percepción de espacio, es decir se introducen a través de una mirada y aquí vemos por los ojos de Ballestero como mira la puerta viendo q solo se puede abrir desde afuera y viendo las esquinas de la celda, el suelo, es un punto de vista en el sentido más literal (Neira Piñeiro, 2003).
 
El movimiento de cámara que se da al finalizar esta escena anteriormente descrita  ilustra que la cámara también es creadora de espacio dinámico, introduce un factor dinamizante en el espacio inmóvil del plano fijo, aquí va adquiriendo paulatinamente una significación psicológica, para construir el espacio del drama (Neira Piñeiro, 2003), ya que nos indica que el hombre no cree su realidad y se siente realmente agobiado siente q su mundo se tambalea.
 
Un espacio psicológico importante es el momento en el que le van a tomar las huellas, el hombre ve como ponen sus huellas en el papel, después hacen una toma de  sus manos llenas de tinta, donde él ve manchado su futuro y su vida. Otra escena que nos transporta de nuevo a ese lugar de desesperación es cuando Ballestero llega a su casa del trabajo y ve a su esposa sentada en una silla en su habitación es un espacio lúdico ya que ella con su mirada perdida y su actitud nos muestra q no se encuentra bien psicológicamente,  también más adelante cuando golpea a su marido con el cepillo para el cabello y lo lastima en la cabeza, es una escena realmente expresiva de que la mujer no se encuentra equilibrada mentalmente, además quiebra el espejo el cual muestra el rostro del hombre de sorpresa y también nos evidencia que el hombre está roto por dentro.
 
Un espacio psicológico de fe importante es cuando Hitchcock muestra la importancia que cumple la espiritualidad del personaje, cuando el hombre ora y pide a Dios porque toda esta situación se solucione, y mientras el hombre ora atrapan al verdadero culpable.
 
Para concluir esta película es un producto muy diferente a lo que Hitchcock nos tiene acostumbrados pero desarrolla y logra con excelencia perfeccionar el arte del falso culpable.

 

Bibliografía

Anónimo. (2002-2012). abando moviez. Recuperado el 15 de mayo de 2012, de abadomoviez: http://www.abandomoviez.net/db/pelicula.php?film=12898
Neira Piñeiro, M. D. (2003). Introducción al discurso narrativo fílmico. Madrid: Ibérica Grafic, S.A.

No hay comentarios:

Publicar un comentario