viernes, 30 de marzo de 2012

La soga


La soga
Sinopsis
La soga fue dirigida en 1948, por el famoso director Alfred Hitchcock.
El argumento, nos sitúa a fines de la década del ´40, principios del ´50 en la ciudad de Nueva York.
Brandon y Phillip son una pareja homosexual de clase alta, los cuales llevan a cabo el asesinato por ahorcamiento de un ex compañero de universidad. David Kentley, la víctima en cuestión, será la figura que sirva de excusa para darle contenido a una lectura propia, hecha por los protagonistas de la obra de Nietzsche.
Luego de consumar el crimen, se proponen a esconder el cadáver en un arcón antiguo y dejarlo allí hasta que finalice la fiesta que habían organizado. La fiesta tenía como objetivo, desarrollar una situación totalmente relajada y frívola, en busca de poder probar que podía darse "el crimen perfecto"; es decir poder lograr que nadie se enterase que en ese lugar había sido cometido un crimen. Todo este plan perfecto, ira mostrando fisuras ante la llegada de los invitados; las conversaciones que se van dando y la figura central de Rupert Cadell, quien será presentado como profesor y mentor de las ideas nietzscheanas puestas en juego en la película. Phillip, mostrado en todo momento, como el eslabón más débil, sucumbirá ante las presiones e inquisiciones de Cadell ante el cual el crimen se develará dando final a la película. (Salas, 2008)
Configuró un gran desafío en la carrera de Alfred Hitch­cock. Fue la primera película donde utilizó el color, así como también la pri­mera que produjo íntegramente. Basada en una pieza teatral de Patrick Hamilton llamada "Rope's end". (Bellomusto)

Relación con su entorno social
En esta época Hitchcock gusta de las situaciones extraordinarias y de los personajes fuera de lo común (Rohmer & Chabrol, 2010). Toda la película se basa en una crítica a su entorno social como la segunda guerra mundial, la lucha de la mujer por igualdad, aumento de la violencia, entre otros.
Iniciando con un punto importante y fundamental es ¿Qué le reprochan a la victima? No tener derecho a vivir, ser débil, casarse con una chica insignificante o si queremos leer entre líneas, amar a una mujer (Rohmer & Chabrol, 2010), aquí se resume la importancia y peso que tiene su entorno social en las películas de Hitcock.

Iniciaremos con la importancia de la segunda guerra mundial y la figura que la representa es Hittler y el apoyó muchas de sus teorías en la filosofía de Nietzsche. El nazismo defiende el culto a la raza y al Estado, predica la superioridad del grupo sobre el individuo, pero es esencial a la filosofía nietzscheana la tesis de que no existe lo universal: Nietzsche no cree en realidades universales, para él no existe la Humanidad, ni la Raza, ni la Nación. La estética nazi, el gusto por los uniformes, la disciplina militar, las manifestaciones en las que la muchedumbre oculta y anula al individuo, son signos menores pero claros de la importancia que esta ideología da al grupo en menosprecio del individuo. La noción de Raza, de Destino de un pueblo, de Estado, de Nación, en las que cree el nazismo son diversas máscaras bajo las que se oculta lo Absoluto (Echegoyen Olleta). Brandon se basa en toda esta ideología para justificar sus actos ya que él se cree superior y además uno de los superhombres de Nietzsche que debe destruir a los más débiles y se jacta de su acto poniendo la mesa sobre el baúl donde metió a David es una forma de demostrar su superioridad ya que exhibe frente a todos su crimen y no son suficientemente inteligentes para notarlo, se vuelve ese “demonio de perversidad” de Edgar Allan Poe (Rohmer & Chabrol, 2010), aunque al invitar a Rupert sabe que lo puede descubrir pero esto le da mayor adrenalina y si logra ocultarlo de él también se sentirá mucho más superior. Para él es un ritual placentero  hasta que Rupert inicia a sospechar más y más del fatal crimen hasta descubrirlo. Brandon juega con fuego al sostener ante el público entero, semiescandalizado y semidivertido, la propia tesis que lo condujo al crimen: quien pertenece a la elite tiene todos los derechos, incluido el de suprimir al imbécil que se atreve a cerrarle el paso (Rohmer & Chabrol, 2010).
El profesor Cadell, comienza a hacer una apología del homicidio. Desde su punto de vista, el asesinato cumpliría una suerte de equilibrador social; una forma de resolver –reaccionariamente- los problemas que aquejan a la sociedad: crimen, pobreza, entre otros. Pero el crimen (él lo entiende como tal), no puede entenderse como garante de la vuelta a un Estado de naturaleza al estilo pre-contractual; sino que el señala que debería ser realizado como un arte; el cual "…debería reservarse a unos pocos individuos superiores” (Salas, 2008), Hitchcock hace una fuerte crítica a la situación de la época ya que las guerras han dejado gran pobreza, aumento del crimen y destrucción de la sociedad, aunque indudablemente el también comparte un poco esta ideología ya que sus películas siempre giran en torno de un crimen y también a personajes complejos y que de cierta forma se sienten superiores al resto.



- Brandon: Los davids de este mundo casi no ocupan un lugar en el espacio. Por eso era la víctima perfecta para un crimen perfecto. Y además no había conseguido su graduación en Harvard de modo que resulta un homicidio justificado.  
[...]
- Brandon: Escúcheme Sr. Kendal esos pocos son los que poseen un valor intelectual muy superior que está por encima de los tradicionales conceptos morales. El bien y el mal, lo justo y lo injusto son términos inventados para la gente que los necesita porque son inferiores.
- Sr. Kendal: ¿Está de acuerdo con la teoría de Nietzsche sobre el superhombre?
- Brandon: Sí, por supuesto.
- Sr. Kendal: Hitler también.
- Brandon: Hitler era un salvaje paranoico, sus superhombres no eran más que vulgares asesinos sin cerebro. Yo los ahorcaría a todos. Sin lugar a dudas. Por el simple hecho de ser estúpidos. Yo colgaría a todos los incompetentes y locos que existieran en este mundo.
- Sr. Kendal: Pues debería colgarme a mí el primero porque no sé dilucidar sí me habla en serio o en broma lo que sí sé es que prefiero no seguir escuchando sus conceptos sobre la humanidad ni sobre los seres que viven en nuestro mundo civilizado.
- Brandon: ¿Civilizado?
- Sr. Kendal:
- Brandon: Tal vez confunda usted la civilización con hipocresía. 
[...]
- Brandon: ¿Recuerda la conversación que tuvimos con el Sr. Kendal? ¿Recuerda cuando dijimos que la vida de los seres inferiores carecía de importancia, y usted y yo estábamos de acuerdo? ¿Qué los conceptos morales del bien y del mal, de lo justo y lo injusto no son válidos para los seres intelectualmente superiores? ¿Lo recuerda?
- Rupert: Sí, lo recuerdo
- Brandon: No hemos hecho más que eso. Philip y yo hemos seguido sus reglas. Convertimos en realidad lo que usted y yo teorizábamos. Sabía que los comprendería. Tiene que comprendernos
- Rupert: Brandon (...) Acabas de arrojarme a la cara mis propios argumentos y tenías derecho a hacerlo. Un hombre debe mantener lo que expresa. Pero le diste un significado a mis palabras que jamás hubiera podido sospechar. Las tergiversas a tu conveniencia para convertirlas en la excusa que justificara tu repulsivo crimen. Nunca significaron eso. Y no vas a escudarte en ellas. (...) Quiero decir que esta noche me has hecho avergonzar sobre cuántos conceptos he sostenido en mi vida sobre seres superiores e inferiores y te doy las gracias por esa vergüenza porque ahora sé que todos somos personas individuales, simples seres humanos con derecho a vivir, a pensar, a trabajar con plena libertad pero respetando nuestras obligaciones con la sociedad. ¿Qué derecho tienes para atreverte a decir que eres superior a la mayor parte de seres humanos? ¿Quién te dio el derecho para decidir que ese pobre muchacho que está ahí eres un ser inferior y debía ser eliminado? ¿Creíste que eras Dios, Brandon?

 













La mujer en la época tiene un papel importante ya que está en la lucha por la recuperación de sus derechos entonces se ve como una mujer maltratada por la sociedad en el filme se reflejan por medio de: la criada chismosa, la Tía de David y Janet que es la novia de David. Todas estas figuras femeninas durante el desarrollo del filme son maltratadas la criada es menos preciada y considerada demasiado inferior por esto Brandon y Phillip no le prestan atención aunque la mujer ayuda a dar grandes pistas al profesor para descubrir a estos asesinos, la tía de David la ven como una señora muy molesta, pero la que recibe las mayores agresiones es Janet ya que Brandon monta toda una trama para burlarse de ella.
Este filme también refleja lo materialista de la sociedad donde se cree que el éxito se mide por la cantidad de bienes que se posea por ejemplo en el momento que Brandon insinúa a Janet que dejo a su antiguo novio por David que tenía más dinero. 

Bibliografía


Bellomusto, R. (s.f.). El criticón . Recuperado el 30 de Marzo de 2012, de El criticón: http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article1154.html
Echegoyen Olleta, J. Historia de la filosofía . Edinumen.
Rohmer, É., & Chabrol, C. (2010). Hitchcock. Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL.
Salas, J. (2008). Temakel. Recuperado el 30 de Marzo de 2012, de Temakel: http://www.temakel.com/node/359



No hay comentarios:

Publicar un comentario