viernes, 23 de marzo de 2012

La sombra de una duda



 








 “La sombra de una duda” (1943)
Sinopsis de la película: Otra obra maestra de Sir Alfred, con excelente guión del trío Thornton Wilder, Sally Benson y Alma Reville, la mujer de Hitch, basándose en una historia de Gordon McDonell, en la que se explora el lado oscuro del ciudadano medio dentro de una familia típicamente americana. (Puccini, s.f.)














A casa de sus familiares en el tranquilo pueblo de Santa Rosa llega un día el encantador tío Charlie. Su sobrina, "la pequeña Charlie", que se llama como él y entre otras cosas lo adora, desconoce sus actividades, sin embargo no tardará en sospechar de sus misteriosas andanzas, las que indican que se trata de nada menos que un asesino serial. Una prueba más de por qué muchos consideran a Alfred Hitchcock uno de los mejores, o tal vez el mejor narrador de historias en el vasto mundo del séptimo arte; con un ojo especial en los detalles. El film además de su insuperable premisa, contiene una magnifica fotografía de Joseph Valentine, un gran montaje de Milton Carruth, y una excelente partitura de Dimitri Tiomkin. (Puccini, s.f.) 


Es bueno comenzar por caracterizar el movimiento del “cine negro” el cuál se desarrolla Estados Unidos durante la década de 1940 y 1950, las películas en esta época giran en torno a temas delictivos y criminales; con un fuerte contenido expresivo y características de estilización visual. Su construcción está cerca del expresionismo, se emplea lenguaje elíptico y metafórico donde se describe la escena caracterizada por una iluminación tenebrosa en claroscuro, escenas nocturnas con humedad en el ambiente; además, se juega con el uso de sombras para exaltar la psicología de los personajes. Las cintas de éste género son un retrato metafórico y en presente, de los males que aquejan a la sociedad. (López, 2008)



Conforme Hitchcock avanzaba en su carrera cinematográfica, su estilo iba tomando fuerza. A través de varias cintas vemos como se repiten ciertos patrones, los cuales más tarde, serán la esencia pura de su trabajo, se trabajará con los filmes “La sombra de una duda” y “El sospechoso”.
La creación de la duda: Las protagonistas femeninas suelen las más afectadas por esta situación, comienzan a inundarse por una serie de dudas y cuestionamientos acerca de su compañero masculino. Usualmente se comienza con una mujer que siente admiración o afecto por un sujeto, el cuál posee una personalidad carismática y encantadora, es popular entre las señoritas de mundo y ágil de palabra.


 
A lo largo del filme la situación comienza a volverse turbia, se comienzan a notar acciones que ponen en duda la verdadera intención del personaje y se da la aparición de un tercero, el cuál aumentará el misterio que ronda sobre el protagonista. Ejemplo de ello tenemos a Beaky (Nigel Bruce-La sospecha), el comienza por retar a la esposa de Johnnie a que lo encare para probar la astucia del mismo, de manera similar tenemos al detective Jack Graham (Macdonald Carey-La sombra de una duda), el cual le insinúa acerca de una serie de homicidios y del posible sospechoso; su tío. Ambas parejas no cesan de imponer al espectador la visión de dos seres hechos el uno para el otro, pero cuando la sospecha se insinúa, el tono cambia: el estilo también. (Rohmer y Chabrol, 2010).

 

Cambios de tono: Se comienza mostrando una historia, en la cual se denota el afecto y aprecio que existe entre protagonistas, hasta llegar a una paranoia culposa y enfermiza. Para Hitchcock estos cambios de tono producen un efecto psicológico en el espectador, a través de la historia comienza a crear una intriga alrededor del personaje principal y ahí comienza el juego mental. Nos indica que es encantador y seductor pero a su vez no es sincero, tiene en su interior un secreto que crea confusión acerca de sus objetivos.
Podemos ver como la iluminación disminuye y se vuelve más oscura conforme avanza el filme, incluso en “La sospecha” crea en el público un efecto de expectación y de manera sombría todo nos indica que nuestro sospecho es el verdadero culpable, cuando simplemente es crear esa culpa falsa.



La escena anterior ejemplifica uno de los mas grandes logros de Hitchcock con respecto a este tema, como la luz y sombra muestran a la vez todos los miedos pero nos recuerda que esa persona es encantadora y adorable.


Falso culpable: La temática de Hitchcock se basa en crear un falso culpable. Se muestra la fase del personaje que quiere que veamos, poco a poco se nos va llevando a creer que el personaje tiene intenciones oscuras, hasta que llegar a maquinar al perfecto asesino. En películas anteriores se nos viene contando que nuestro protagonista es el falso culpable, en “La sombra de una duda” Tío Charlie que es el protagonista, resulta bien librado de toda culpa debido a que declararon culpable a un inocente. Al final de la trama se nos dice, lo equivocados que están las autoridades. 











Bibliografía
Chabrol, C. Rohmer, É. Hitchcock. Argentina: Ediciones Manantial.

López, I. El cine negro; Historia y definición. Recuperado 23 de marzo del 2012, http://inaki-lopez.suite101.net/el-cine-negro-historia-y-definicion-a5463

Puccini,P. (s.f.). La sombra de una duda (1943) de Alfred Hitchcock. Recuperado 23 de marzo del 2012, http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article1161.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario