“El
hombre que sabía demasiado” (1934) Alfred Hitchcock
Esta película tiene dos versiones una de 1934
que es la que analizaremos y otra de 1956. El nombre de la cinta viene del libro
de G.K. Charleston del cual Hitchcock compro los derechos (Angelus,
2005)
y fue grabada durante el periodo que trabajó para la Gaumont-British
(1934-1937) (Rohmer & Chabrol, 2010).
Analizaremos los siete
puntos importantes de un personaje basándonos en los protagonistas que son
Leslie Banks (Bob Lawrence) y Edna Best (Jill Lawrence)
1.
El ser del personaje:
Bob
Lawrence y Jill Lawrence son un matrimonio normal que se ve envuelto en una
situación peligrosa, que ante todo aman a su familia y se preocupan por ella,
lo que los lleva a luchar incansablemente por recuperar a su hija de las manos
de sus secuestradores, también se esfuerzan por búsqueda de la verdad y continuar
la investigación de su amigo Bernard para denunciar a las autoridades las
intenciones del asesinato de un político
importante.
2.
El hacer del personaje:
Lo
que mueve a los personajes es el amor entre ellos que les da fortaleza para
continuar a pesar de los peligros y el amor por su hija que los lleva a hacer
cosas increíbles para recuperarla. También se ven impulsados por la búsqueda
irremediable de la verdad y actuar correctamente para llevar a la luz la
conspiración que se tejía para asesinar a este político en Londres. Por esto
inicia la búsqueda de los captores de su hija que a su vez son los responsables
de esta conspiración; los lleva a situaciones cercanas a la muerte pero al
final logran su cometido que es recuperar a su hija y evitar el asesinato.
3.
La perspectiva del personaje:
Los
protagonistas perciben un mundo donde el bien triunfa y la esperanza es lo
último que se pierde, por esto buscan incansablemente solucionar todos los
problemas que los apremian.
Ellos
se consideran personas comunes que por su hija son capaces de lo que sea y
llegan a hacer cosas insospechadas por ella
4.
El hablar del personaje:
En
Bob el tono varía dependiendo la situación pero prevalece un tono seguro a
pesar del temor que siente el personaje ya que debe mostrar dureza y seguridad
para que los malos no se aprovechen de su vulnerabilidad. En Jill el tono es más
frágil ya que al ser mujer cumple el estereotipo de ser débil pero aunque tiene
este tono con sus acciones demuestra valentía.
5.
El proceso experimentado por el
personaje:
Los personajes experimentan un gran
cambio pasan de ser personas comunes como cualquiera a ser detectives y héroes,
ya que al final rescatan a su hija, evitan el asesinato y hacen que la policía
atrape a los malos quedando como unos verdaderos héroes frente a la sociedad y
su hija.
6.
Las calificaciones que recibe el
personaje por parte de los demás:
Aquí
se toma en cuenta lo descrito en el punto anterior; la sociedad los perciben
como unos héroes por todas las asañas logradas, en cambio los malos los
perciben con un obstáculo y una amenaza para lograr su cometido por esto tratan
de eliminarlos a toda costa.
7.
Las relaciones que establece con los
demás:
Los
protagonistas como pareja se acercan más al darse cuenta del secuestro de su
hija ya que deben apoyarse para salir adelante con las investigaciones para
recuperar a Betty, su relación con la joven Betty también se fortalece ya que
ella nota el interés y amor que le tienen sus padres ya que se ponen en peligro
de muerte para salvarla. La relación con los malos es peculiar ya que ellos
tienen temor pero aun así se enfrentan a ellos valientemente.
Bibliografía
Angelus. (2005). Claqueta.
Recuperado el 1 de marzo de 2012, de Claqueta:
http://www.claqueta.es/1956/el-hombre-que-sabia-demasiado-the-man-who-knew-too-much.html
Anonimo. (2009). Zucine.com.
Recuperado el 1 de Marzo de 2012, de Zucine.com:
http://www.zucine.com/index.php?option=com_content&view=article&id=345:especial-alfred-hitchcock-el-hombre-que-sabia-demasiado&catid=41:especiales&Itemid=91
Rohmer, E., & Chabrol, C.
(2010). Hitchcock. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manatial SRL.
No hay comentarios:
Publicar un comentario