viernes, 25 de mayo de 2012

Psicosis


“Psicosis” (1960)

              Sinopsis: Una muchacha de Phoenix llamada Marion Crane (Janet Leigh), hurta una valiosa cantidad de dinero en su trabajo, con el objetivo de poder vivir desahogadamente con su amante (John Gavin). En la fuga y en una noche lluviosa, decidirá irse a dormir en un apartado motel de carretera regido por Norman Bates (Anthony Perkins).

             El robo de Marion no es más que un McGuffin soberanamente diseñado para que el genial director inglés dirija nuestras insospechadas miradas hacia el motel y su contigua casa gótica, hogar de la familia Bates conformada por Norman y su madre. (Lapresta, s.f.)

La película, que era una adaptación de un libro de Robert Bloch, contiene momentos imborrables, como las tensas escenas dentro de la residencia de la familia Bates, la apasionante huida de Marion Crane tras sustraer el dinero, las conversaciones de ornitología y taxidermia entre Perkins y Leigh, la primera escena de amor en la cama, el antológico monólogo final y, sobre todo, la escena del asesinato en la ducha, momento indeleble para la historia del celuloide elaborado junto a Hitchcok por Saul Bass, autor del storyboard de la escena y de los inspirados títulos de crédito. (Lapresta, s.f.)



La manipulación del tiempo es una de las más ricas posibilidades expresivas que tiene el creador de un relato, y las opciones que se tomen al respecto son determinantes para el propio carácter del relato, el estilo narrativo y, por supuesto, para resultado estético. En no pocas ocasiones, es la manipulación temporal del discurso la que proporciona entidad a una historia de escasa envergadura. Se puede distinguir, al menos, el tiempo externo al relato fílmico-que, a su vez, consistiría en el tiempo del autor y el tiempo del lector-y el tiempo interno al relato, en el que hay q diferenciar el tiempo de la enunciación y el tiempo enunciado. (Sánchez, 2000)



La primera parte de la película se muestra de a una velocidad de reacción normal, la secuencia sigue un orden cronológico. Una escena muestra un prolongado desarrollo, es cuando ella toma su coche y maneja bajo la lluvia mientras piensa en las conversaciones que realizarán sus allegados cuando se den cuenta de la estafa que le acaba de hacer a su jefe, es un viaje extenso hasta su destino final pero ese momento se extiende para mostrar al espectador que a ella le esperan problemas graves si regresa, por tanto solo puede pensar en seguir pero se desconoce lo que viene más adelante.



Al llegar al Bates Motel se muestra un administrador un poco extraño, se ve como si necesitara atención pero a la vez siente pena por estar en presencia de una mujer bella, es como sospechosa esa actitud hacia la señorita pero estamos tan enfocados en el sentimiento de culpa que ella siente, que no ponemos atención hacia Norman. Llega una escena cuya duración es exagerada, pero sirve para demarcar cada detalle de la situación y transmitir el conflicto; famosa escena de la ducha la cual en tiempo real tiene una duración de 3 minutos aproximadamente, pero de cuarenta segundos en el tiempo interno. En cada estocada se hace una toma de la cara para mostrar el dolor que siente la protagonista, al expandirse tanto el momento el suspenso aumenta, no muestra lo que sucede por completo pero sabemos que lo que ocurre no es bueno y nuestras ideas quedan confirmadas al ver a la hermosa chica inmóvil en el suelo.




A partir de este momento se nos traslada a otra situación, comienza a crear en nosotros la incertidumbre y la curiosidad por saber que hay detrás de ese asesinato, debido a la desaparición inexplicable de la protagonista, su hermana y novio intentan dar una explicación sensata a lo ocurrido con el dinero y con ella. La trama se hace más negra, solo se destapan ligeras ideas sobre lo que ocurre y aún así el director prefiere mantener el suspenso en la trama.



Bibliografía



Lapresta, A. (s.f.). Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock. Recuperado 21 de mayo, 2012. http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article1037.html

Sánchez, J. (2000). De la literatura al cine: Teoría y análisis de la adaptación. España: Ediciones Paidós.

 


jueves, 17 de mayo de 2012

El hombre equivocado



El hombre equivocado
 
Sinopsis:
Un modesto músico neoyorquino llamado Christopher Ballestero jefe familia, por medio de un conjunto de hechos singulares es acusado de cometer varios robos en diferentes puntos de la ciudad. Por ello, es detenido y encarcelarlo. Su familia pagará la fianza, pero tendrá que demostrar su inocencia mientras su esposa enloquece progresivamente por la asfixiante situación a la que se ve sometido el matrimonio. (Anónimo, 2002-2012)

Esta es una película muy peculiar inicia con una corta introducción de su director Alfred Hitchcock donde nos aclara que esta película es basada en hechos verídicos, no en novelas u obras de teatro como las películas anteriores, además este filme tiene un predominio hacia lo dramático. De nuevo vemos los elementos predominantes en estas películas donde se ve una maduración del tema esencial del filme  como lo es el falso culpable, y también se observa como este hombre no es inocente, sino solo no es culpable, esto debido a que el hombre carga con otra culpabilidad. Otro tema importante es la religiosidad del personaje que se remarca a lo largo del desarrollo de la historia.


En esta ocasión desarrollaremos el tema del espacio fílmico que se refiere al lugar donde se dan los acontecimientos del relato, además estará revestido de unas determinadas características, y que puede adquirir valores añadidos en relación con la historia y sus personajes. Todos los componentes del discurso fílmico (imagen fotográfica, música, ruidos, etc.) convergen en la construcción del espacio, pero el papel principal lo desempeña la imagen. (Neira Piñeiro, 2003).

Iniciaremos discutiendo la primera escena del filme donde aparece Hitchcock, inmediatamente nos ubica en una situación de suspenso debido a que esta es una historia real, nos muestra un espacio oscuro, nos dice que es una historia negra, se ve un espacio delimitado por el plano, remite con frecuencia, a los espacios fuera de campo, es decir asociados pero no mostrados (Neira Piñeiro, 2003) por ejemplo en esta escena se observa una calle o callejón  lo que nos lleva a pensar que a su alrededor hay edificios, está en la cuidad y es ahí donde se desarrollara la historia.
 
En el filme observamos varios espacios continuos como lo son la estancia de la casa de Christopher, el restaurante fino en el que trabaja el músico, son lugares que representan seguridad estabilidad, esto se ejemplifica bien cuando el va llegando a la casa y lo arrestan antes de llegar a esta estancia.
 
Un espacio dramático poco observado es cuando nuestro protagonista  llega a pedir el préstamo y queda detrás de unas rejas, donde inconscientemente nos dice que este lugar  lo llevara a su tragedia, es decir a su encarcelación.
Otro espacio que nos transmite muchas emociones es cuando él está en la celda nos muestra un espacio pequeño que lo ahoga y a su vez se siente culpable a pesar de no haber cometido los delitos, este es un espacio dramático y fílmico, dramático debido a que este se construye cuando tenemos una imagen de la estructura dramática del universo de la obra: esta imagen se constituye a través de los personajes, sus formas, sus características y por la relación de los personajes en el desarrollo de la acción (Neira Piñeiro, 2003), y aquí nos muestra al hombre destrozado por su realidad y como siente que se ahoga entre las paredes. El espacio fílmico se da desde el momento en que la imagen del espacio aparece mediatizada a través de la cámara (que no deja de ser un instrumento de que sirve la instancia narradora), la visión que aquella proporciona condicionará significativamente nuestra percepción de espacio, es decir se introducen a través de una mirada y aquí vemos por los ojos de Ballestero como mira la puerta viendo q solo se puede abrir desde afuera y viendo las esquinas de la celda, el suelo, es un punto de vista en el sentido más literal (Neira Piñeiro, 2003).
 
El movimiento de cámara que se da al finalizar esta escena anteriormente descrita  ilustra que la cámara también es creadora de espacio dinámico, introduce un factor dinamizante en el espacio inmóvil del plano fijo, aquí va adquiriendo paulatinamente una significación psicológica, para construir el espacio del drama (Neira Piñeiro, 2003), ya que nos indica que el hombre no cree su realidad y se siente realmente agobiado siente q su mundo se tambalea.
 
Un espacio psicológico importante es el momento en el que le van a tomar las huellas, el hombre ve como ponen sus huellas en el papel, después hacen una toma de  sus manos llenas de tinta, donde él ve manchado su futuro y su vida. Otra escena que nos transporta de nuevo a ese lugar de desesperación es cuando Ballestero llega a su casa del trabajo y ve a su esposa sentada en una silla en su habitación es un espacio lúdico ya que ella con su mirada perdida y su actitud nos muestra q no se encuentra bien psicológicamente,  también más adelante cuando golpea a su marido con el cepillo para el cabello y lo lastima en la cabeza, es una escena realmente expresiva de que la mujer no se encuentra equilibrada mentalmente, además quiebra el espejo el cual muestra el rostro del hombre de sorpresa y también nos evidencia que el hombre está roto por dentro.
 
Un espacio psicológico de fe importante es cuando Hitchcock muestra la importancia que cumple la espiritualidad del personaje, cuando el hombre ora y pide a Dios porque toda esta situación se solucione, y mientras el hombre ora atrapan al verdadero culpable.
 
Para concluir esta película es un producto muy diferente a lo que Hitchcock nos tiene acostumbrados pero desarrolla y logra con excelencia perfeccionar el arte del falso culpable.

 

Bibliografía

Anónimo. (2002-2012). abando moviez. Recuperado el 15 de mayo de 2012, de abadomoviez: http://www.abandomoviez.net/db/pelicula.php?film=12898
Neira Piñeiro, M. D. (2003). Introducción al discurso narrativo fílmico. Madrid: Ibérica Grafic, S.A.

lunes, 14 de mayo de 2012

Vértigo


“Vértigo” (1958)
Sinopsis: John “Scottie” Ferguson (James Stewart) es un detective retirado aquejado de acrofobia que es requerido por Gavin Elster (Tom Helmore), un antiguo amigo de Universidad, para que vigile los movimientos de su esposa Madeleine (Kim Novak), a la que considera enajenada y poseída por el espíritu de una mujer muerta, Carlotta Valdés.
Una de las grandes obras maestras de la historia del cine con "trombone shot" (combinación del zoom más un travelling hacia atrás) incluido, que ofrece un extraordinario retrato psicológico llevado a cabo sobre la persona de un hombre torturado a causa de su obsesión amorosa y sexual. (Puccini, s.f.)

El asunto, basado en una historia de traición y engaño ideada por Pierre Bolieau y Thomas Narcejac, contiene momentos memorables (la primera persecución, el pasaje onírico, los períodos afectuosos, los bellos escenarios de San Francisco, el trasvase de identidad), mezclando el amor y la muerte, la necrofilia y la pasión vital, la pesadilla y el sueño florido, inundado por un cromatismo verdoso y rojizo, obra del gran fotógrafo Robert Burks, y enfatizado por la partitura del genial Bernard Herrmann. (Puccini, s.f.)

El tempo pausado y el tono melancólico que oferta el maestro Alfred Hitchcock en su narrativa es el adecuado para plasmar con efectividad el recorrido emocional y sensitivo de un personaje de gran confusión vital, magníficamente interpretado por James Stewart. A su lado la belleza impertérrita de una Kim Novak en el mejor momento de su carrera. (Puccini, s.f.)
“Vértigo” o “De entre los muertos”, como también se le conoce, es un film imprescindible (en el cual Hitch homenajea a su admirado Luis Buñuel con una escena similar a su película “Él”), por su complejidad emocional, por su atmósfera, por la manera en que es afrontado el asunto de la obnubilación afectiva y por la sensación hipnótica que transmite el conjunto en el espectador maduro. (Puccini, s.f.)

El narrador, instancia abstracta no puede ser más que un narrador impersonal, por lo que la noción de “voz” en el sentido en que se utiliza en la teoría literaria no resulta operativa en este caso. Aunque sí es válida para los fragmentos de narración verbal incluidos en el relato cinematográfico, el narrador fílmico impersonal puede dar cabida en el interior de su relato, a otros narradores, que se manifiestan verbalmente, y que, estos sí pueden identificarse con un personaje de la historia. (Neira, 2003)

La película mantiene un narrador el cuál cambia de punto de vista durante el filme, la primera parte se desarrolla desde la visión del detective. El narrador esta a una distancia cero, esto significa que solo muestra detalles vistos y entendidos desde las perspectiva del personaje. No es omnisciente ni llega a enseñarle al público más de lo humanamente conocido por los personajes.
Visto desde el primer bloque de historia, iniciamos con la historia del detective Scottie en una persecución de tejados y a la hora de saltar queda colgando de una canoa, su compañero regresa para auxiliarlo y cae al suelo. Se nos cuenta de esta manera como comienza la acrofobia, la cuál será su reactivo limitante durante la película. Inicia luego un seguimiento a la esposa de un amigo que se cree esta poseído por el espíritu de una dama, Carlota Valdés, durante el resto de la historia el narrador nos enseña diferentes pistas sobre lo que sucede verdaderamente en la historia, pero estas no nos muestran el esquema completo lo cual genera cierta intriga por conocer un poco más de la historia en ese momento.
Como en toda película de Hollywood siempre existen sentimientos involucrados en la trama, los cuales se dan primordialmente en el actor principal y la co-actriz, esta trama no es la excepción debido a que durante el desarrollo de ella el detective y la señorita Madeleine comienzan a enamorarse y es este detalle junto con la muerte de ella lo que cambia la perspectiva de la historia.
Ahora se comienza una visión narrativa diferente, la otra parte de la historia que completa la anterior y aclara muchas intrigantes que nos dejó la primera parte. Se cuenta la parte de Madeleine y su verdadera identidad. Acá se explica mucho de lo que no se dijo desde la mirada de Scottie, se complementan las historias para así explicarle al espectador los hilos del drama.
La segunda parte sucede luego de la muerte de Madeleine, la visión la cambiamos por la de Judy una joven que Scottie sigue por la calle pero tiene un parecido increíble con Madeleine y él con su obsesión por su antiguo amor, la persigue hasta su apartamento para llegar a conocerla realmente. Comienzan a salir y poco a poco la transforma en lo que él quiere que ella sea. Judy se preocupa por que sabe q Scottie la quiere solo por su parecido con la muerta, ella decide huir dejando una carta explicando la verdadera historia, ella fue contratada por el amigo del detective para probar un suicido que oculta el asesinato de su esposa. El narrador es también a distancia cero, solo cuenta la historia de Madeleine pero ya sabemos muchas otras cosas que se mostro en la visión del detective y solo es de ir atando cabos.

Bibliografía
Puccini, P. (s.f). Vértigo (1958) de Alfred Hitchcock. Recuperado el 8 de mayo, 2012. http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article1253.html
 



jueves, 3 de mayo de 2012

la ventana indiscreta


La ventana indiscreta

Sinopsis: Un reportero fotográfico (Stewart) se ve obligado a permanecer en reposo con una pierna escayolada. A pesar de la compañía de su novia (Kelly) y de su enfermera (Ritter), procura escapar al tedio observando desde la ventana de su apartamento con unos prismáticos lo que ocurre en las viviendas de enfrente. Debido a una serie de extrañas circunstancias empieza a sospechar de un vecino cuya mujer ha desaparecido misteriosamente. (Anónimo, 2011)

Película basada en un relato de Cornell Woolrich. Con guión de John Michael Hayes. (Anónimo, El Criticon)

Esta película cuenta como todas las películas de Hitchcock dos historias que se van desarrollando paralelamente en este caso es la historia de un hombre que empieza a sospechar que uno de sus vecinos a matado a su esposa, y la otra es la del romance de dicho hombre con su novia el cual no quiere adquirir un compromiso serio con ella, debido a que no desea casarse. También es una película llena del típico suspenso de las películas de Hichtcock donde nos lleva de situaciones cotidianas, a estar involucrados en una maraña de conflictos existenciales de cada uno de los personajes, principalmente al problema que tiene este hombre que es dedicado a su esposa enferma y ella no hace más que maltratarlo al punto de llevarlo a asesinarla. Otro punto importante que es un ingrediente fundamental en las películas de Hichtcock es que nadie es del todo inocente, en este caso sobresale en el protagonista ya que es un voyerista, ósea se dedica a observar la vida de los demás, cosa que para la sociedad no es bien aceptado. 


Se desarrollará el tema del narratario, término designado al destinario interno del texto, instancia de ficción a la que se dirige el narrador, es un sujeto no explícitamente mencionado, es un supuesto espectador. Algunas películas, y particularmente aquellas que contienen relatos insertados, incluyen la figura de uno o varios narratarios, que pueden estar caracterizados en mayor o menor medida, y que pueden desempeñar diversas funciones. (Neira Piñeiro, 2003)


Primero estableceremos quien es el narrador, quien es el que asume la representación del universo de ficción y la organización del relato, es un narrador tipo interpretativo, ya que poseen la facultad de ejercer comentarios acerca de la historia que narran (Neira Piñeiro, 2003). En este filme  nuestro narrador-personaje tiene un papel fundamental, ya que se trata del protagonista a su vez de la película, ya que la historia que relata es la que puede observar desde su ventana, ya que desde ahí fisgonea en la vida de sus vecinos, y comienza a observar situaciones sospechosas entorno a este hombre que vive enfrente con su esposa y esta desaparece misteriosamente.

Nuestros narratarios son primeramente Lisa la novia de Jeff a quien el hombre relata la historia que cree se está desarrollando en el apartamento de su vecino, ella a lo largo del desarrollo de trama se vuelve su cómplice para confirmar su teoría sobre la desaparición de la pobre mujer, ella cambia de una mujer sofisticada de dinero, a una mujer interesada en la aventura. Lisa introduce valoraciones generales sobre el carácter de la historia en las que se aprecia una evolución en su actitud. (Neira Piñeiro, 2003)

Después tenemos a su enfermera la cual desde un inicio le comento que este mal hábito de observar a hurtadillas a través de la ventana lo iba a meter en líos, lo cual al final es cierto y se vuelve también una de sus cómplices. Esta es una mujer que tiene un sexto sentido único para detectar problemas como lo hace con la mujer solitaria que vive en el piso de abajo. La enfermera añade preguntas dirigidas al narrador para solicitar aclaraciones o simplemente para hacer avanzar la narración. (Neira Piñeiro, 2003)

 
Por último se encuentra su amigo detective quien se muestra desde el inicio escéptico ante la historia que describe Jeff, pero a pesar de esto hace las respectivas investigaciones, las cuales arrojan pistas que dicen que el hombre es inocente, al final como en los casos anteriores se da cuenta que el relato de Jeff es verídico.
 

Los tres narratarios que tenemos Lisa, la enfermera y el detective aportan también comentarios y preguntas que fácilmente puede hacerse el propio espectador, inserta también diversos comentarios sobre acontecimientos de la historia, a través de los cuales expresa su conformidad o disconformidad, manifiesta sorpresa, etc (Neira Piñeiro, 2003). Estos poseen un papel sumamente importante en el filme por ejemplo Lisa es la coprotagonista sin ella la cinta no tendría ningún sentido y no hace falta ni decir que su aporte es fundamental, al igual que el de los demás narratarios.

En este filme se imprimen diversas historias que también de una u otra forma Jeff relata a los que lo rodean (narratarios), como  la historia de la bailarina que es bella y tiene muchos admiradores acaudalados, pero a ninguno de ellos ama, sino ama a un soldado q no se parece en nada a los otros hombres, también está la pareja de recién casados que no salen de la habitación, está el músico que busca inspiración y compañía y la encuentra en la mujer que vive en el piso inferior que no ha tenido suerte en el amor y cuando decide acabar con su vida escucha la música de este hombre, también está la pareja que duerme fuera de su apartamento, que tienen un perro que encuentra alguna pista sobre la desaparición de la mujer y después lo encuentran asfixiado. 
 
Esta película es una crítica hacia los espectadores, ya que nosotros somos como Jeff y sus amigos, ya que observamos desde la “ventana” que es el cine y formulamos especulaciones, y a su vez una autocritica ya que esto es lo que los cineastas buscan en especial Hichtcock. 

Bibliografía

Anónimo. (s.f.). El Criticon. Recuperado el 3 de mayo de 2012, de El Criticon: http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article1249.html
Anónimo. (2011). FilmAffinity. Recuperado el 3 de Mayo de 2012, de FilmAffinity: http://www.filmaffinity.com/es/film802694.html
Neira Piñeiro, M. D. (2003). Introducción al discurso narrativo fílmico. Madrid: Ibérica Grafic, S.A.