viernes, 30 de marzo de 2012

La soga


La soga
Sinopsis
La soga fue dirigida en 1948, por el famoso director Alfred Hitchcock.
El argumento, nos sitúa a fines de la década del ´40, principios del ´50 en la ciudad de Nueva York.
Brandon y Phillip son una pareja homosexual de clase alta, los cuales llevan a cabo el asesinato por ahorcamiento de un ex compañero de universidad. David Kentley, la víctima en cuestión, será la figura que sirva de excusa para darle contenido a una lectura propia, hecha por los protagonistas de la obra de Nietzsche.
Luego de consumar el crimen, se proponen a esconder el cadáver en un arcón antiguo y dejarlo allí hasta que finalice la fiesta que habían organizado. La fiesta tenía como objetivo, desarrollar una situación totalmente relajada y frívola, en busca de poder probar que podía darse "el crimen perfecto"; es decir poder lograr que nadie se enterase que en ese lugar había sido cometido un crimen. Todo este plan perfecto, ira mostrando fisuras ante la llegada de los invitados; las conversaciones que se van dando y la figura central de Rupert Cadell, quien será presentado como profesor y mentor de las ideas nietzscheanas puestas en juego en la película. Phillip, mostrado en todo momento, como el eslabón más débil, sucumbirá ante las presiones e inquisiciones de Cadell ante el cual el crimen se develará dando final a la película. (Salas, 2008)
Configuró un gran desafío en la carrera de Alfred Hitch­cock. Fue la primera película donde utilizó el color, así como también la pri­mera que produjo íntegramente. Basada en una pieza teatral de Patrick Hamilton llamada "Rope's end". (Bellomusto)

Relación con su entorno social
En esta época Hitchcock gusta de las situaciones extraordinarias y de los personajes fuera de lo común (Rohmer & Chabrol, 2010). Toda la película se basa en una crítica a su entorno social como la segunda guerra mundial, la lucha de la mujer por igualdad, aumento de la violencia, entre otros.
Iniciando con un punto importante y fundamental es ¿Qué le reprochan a la victima? No tener derecho a vivir, ser débil, casarse con una chica insignificante o si queremos leer entre líneas, amar a una mujer (Rohmer & Chabrol, 2010), aquí se resume la importancia y peso que tiene su entorno social en las películas de Hitcock.

Iniciaremos con la importancia de la segunda guerra mundial y la figura que la representa es Hittler y el apoyó muchas de sus teorías en la filosofía de Nietzsche. El nazismo defiende el culto a la raza y al Estado, predica la superioridad del grupo sobre el individuo, pero es esencial a la filosofía nietzscheana la tesis de que no existe lo universal: Nietzsche no cree en realidades universales, para él no existe la Humanidad, ni la Raza, ni la Nación. La estética nazi, el gusto por los uniformes, la disciplina militar, las manifestaciones en las que la muchedumbre oculta y anula al individuo, son signos menores pero claros de la importancia que esta ideología da al grupo en menosprecio del individuo. La noción de Raza, de Destino de un pueblo, de Estado, de Nación, en las que cree el nazismo son diversas máscaras bajo las que se oculta lo Absoluto (Echegoyen Olleta). Brandon se basa en toda esta ideología para justificar sus actos ya que él se cree superior y además uno de los superhombres de Nietzsche que debe destruir a los más débiles y se jacta de su acto poniendo la mesa sobre el baúl donde metió a David es una forma de demostrar su superioridad ya que exhibe frente a todos su crimen y no son suficientemente inteligentes para notarlo, se vuelve ese “demonio de perversidad” de Edgar Allan Poe (Rohmer & Chabrol, 2010), aunque al invitar a Rupert sabe que lo puede descubrir pero esto le da mayor adrenalina y si logra ocultarlo de él también se sentirá mucho más superior. Para él es un ritual placentero  hasta que Rupert inicia a sospechar más y más del fatal crimen hasta descubrirlo. Brandon juega con fuego al sostener ante el público entero, semiescandalizado y semidivertido, la propia tesis que lo condujo al crimen: quien pertenece a la elite tiene todos los derechos, incluido el de suprimir al imbécil que se atreve a cerrarle el paso (Rohmer & Chabrol, 2010).
El profesor Cadell, comienza a hacer una apología del homicidio. Desde su punto de vista, el asesinato cumpliría una suerte de equilibrador social; una forma de resolver –reaccionariamente- los problemas que aquejan a la sociedad: crimen, pobreza, entre otros. Pero el crimen (él lo entiende como tal), no puede entenderse como garante de la vuelta a un Estado de naturaleza al estilo pre-contractual; sino que el señala que debería ser realizado como un arte; el cual "…debería reservarse a unos pocos individuos superiores” (Salas, 2008), Hitchcock hace una fuerte crítica a la situación de la época ya que las guerras han dejado gran pobreza, aumento del crimen y destrucción de la sociedad, aunque indudablemente el también comparte un poco esta ideología ya que sus películas siempre giran en torno de un crimen y también a personajes complejos y que de cierta forma se sienten superiores al resto.



- Brandon: Los davids de este mundo casi no ocupan un lugar en el espacio. Por eso era la víctima perfecta para un crimen perfecto. Y además no había conseguido su graduación en Harvard de modo que resulta un homicidio justificado.  
[...]
- Brandon: Escúcheme Sr. Kendal esos pocos son los que poseen un valor intelectual muy superior que está por encima de los tradicionales conceptos morales. El bien y el mal, lo justo y lo injusto son términos inventados para la gente que los necesita porque son inferiores.
- Sr. Kendal: ¿Está de acuerdo con la teoría de Nietzsche sobre el superhombre?
- Brandon: Sí, por supuesto.
- Sr. Kendal: Hitler también.
- Brandon: Hitler era un salvaje paranoico, sus superhombres no eran más que vulgares asesinos sin cerebro. Yo los ahorcaría a todos. Sin lugar a dudas. Por el simple hecho de ser estúpidos. Yo colgaría a todos los incompetentes y locos que existieran en este mundo.
- Sr. Kendal: Pues debería colgarme a mí el primero porque no sé dilucidar sí me habla en serio o en broma lo que sí sé es que prefiero no seguir escuchando sus conceptos sobre la humanidad ni sobre los seres que viven en nuestro mundo civilizado.
- Brandon: ¿Civilizado?
- Sr. Kendal:
- Brandon: Tal vez confunda usted la civilización con hipocresía. 
[...]
- Brandon: ¿Recuerda la conversación que tuvimos con el Sr. Kendal? ¿Recuerda cuando dijimos que la vida de los seres inferiores carecía de importancia, y usted y yo estábamos de acuerdo? ¿Qué los conceptos morales del bien y del mal, de lo justo y lo injusto no son válidos para los seres intelectualmente superiores? ¿Lo recuerda?
- Rupert: Sí, lo recuerdo
- Brandon: No hemos hecho más que eso. Philip y yo hemos seguido sus reglas. Convertimos en realidad lo que usted y yo teorizábamos. Sabía que los comprendería. Tiene que comprendernos
- Rupert: Brandon (...) Acabas de arrojarme a la cara mis propios argumentos y tenías derecho a hacerlo. Un hombre debe mantener lo que expresa. Pero le diste un significado a mis palabras que jamás hubiera podido sospechar. Las tergiversas a tu conveniencia para convertirlas en la excusa que justificara tu repulsivo crimen. Nunca significaron eso. Y no vas a escudarte en ellas. (...) Quiero decir que esta noche me has hecho avergonzar sobre cuántos conceptos he sostenido en mi vida sobre seres superiores e inferiores y te doy las gracias por esa vergüenza porque ahora sé que todos somos personas individuales, simples seres humanos con derecho a vivir, a pensar, a trabajar con plena libertad pero respetando nuestras obligaciones con la sociedad. ¿Qué derecho tienes para atreverte a decir que eres superior a la mayor parte de seres humanos? ¿Quién te dio el derecho para decidir que ese pobre muchacho que está ahí eres un ser inferior y debía ser eliminado? ¿Creíste que eras Dios, Brandon?

 













La mujer en la época tiene un papel importante ya que está en la lucha por la recuperación de sus derechos entonces se ve como una mujer maltratada por la sociedad en el filme se reflejan por medio de: la criada chismosa, la Tía de David y Janet que es la novia de David. Todas estas figuras femeninas durante el desarrollo del filme son maltratadas la criada es menos preciada y considerada demasiado inferior por esto Brandon y Phillip no le prestan atención aunque la mujer ayuda a dar grandes pistas al profesor para descubrir a estos asesinos, la tía de David la ven como una señora muy molesta, pero la que recibe las mayores agresiones es Janet ya que Brandon monta toda una trama para burlarse de ella.
Este filme también refleja lo materialista de la sociedad donde se cree que el éxito se mide por la cantidad de bienes que se posea por ejemplo en el momento que Brandon insinúa a Janet que dejo a su antiguo novio por David que tenía más dinero. 

Bibliografía


Bellomusto, R. (s.f.). El criticón . Recuperado el 30 de Marzo de 2012, de El criticón: http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article1154.html
Echegoyen Olleta, J. Historia de la filosofía . Edinumen.
Rohmer, É., & Chabrol, C. (2010). Hitchcock. Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL.
Salas, J. (2008). Temakel. Recuperado el 30 de Marzo de 2012, de Temakel: http://www.temakel.com/node/359



viernes, 23 de marzo de 2012

La sombra de una duda



 








 “La sombra de una duda” (1943)
Sinopsis de la película: Otra obra maestra de Sir Alfred, con excelente guión del trío Thornton Wilder, Sally Benson y Alma Reville, la mujer de Hitch, basándose en una historia de Gordon McDonell, en la que se explora el lado oscuro del ciudadano medio dentro de una familia típicamente americana. (Puccini, s.f.)














A casa de sus familiares en el tranquilo pueblo de Santa Rosa llega un día el encantador tío Charlie. Su sobrina, "la pequeña Charlie", que se llama como él y entre otras cosas lo adora, desconoce sus actividades, sin embargo no tardará en sospechar de sus misteriosas andanzas, las que indican que se trata de nada menos que un asesino serial. Una prueba más de por qué muchos consideran a Alfred Hitchcock uno de los mejores, o tal vez el mejor narrador de historias en el vasto mundo del séptimo arte; con un ojo especial en los detalles. El film además de su insuperable premisa, contiene una magnifica fotografía de Joseph Valentine, un gran montaje de Milton Carruth, y una excelente partitura de Dimitri Tiomkin. (Puccini, s.f.) 


Es bueno comenzar por caracterizar el movimiento del “cine negro” el cuál se desarrolla Estados Unidos durante la década de 1940 y 1950, las películas en esta época giran en torno a temas delictivos y criminales; con un fuerte contenido expresivo y características de estilización visual. Su construcción está cerca del expresionismo, se emplea lenguaje elíptico y metafórico donde se describe la escena caracterizada por una iluminación tenebrosa en claroscuro, escenas nocturnas con humedad en el ambiente; además, se juega con el uso de sombras para exaltar la psicología de los personajes. Las cintas de éste género son un retrato metafórico y en presente, de los males que aquejan a la sociedad. (López, 2008)



Conforme Hitchcock avanzaba en su carrera cinematográfica, su estilo iba tomando fuerza. A través de varias cintas vemos como se repiten ciertos patrones, los cuales más tarde, serán la esencia pura de su trabajo, se trabajará con los filmes “La sombra de una duda” y “El sospechoso”.
La creación de la duda: Las protagonistas femeninas suelen las más afectadas por esta situación, comienzan a inundarse por una serie de dudas y cuestionamientos acerca de su compañero masculino. Usualmente se comienza con una mujer que siente admiración o afecto por un sujeto, el cuál posee una personalidad carismática y encantadora, es popular entre las señoritas de mundo y ágil de palabra.


 
A lo largo del filme la situación comienza a volverse turbia, se comienzan a notar acciones que ponen en duda la verdadera intención del personaje y se da la aparición de un tercero, el cuál aumentará el misterio que ronda sobre el protagonista. Ejemplo de ello tenemos a Beaky (Nigel Bruce-La sospecha), el comienza por retar a la esposa de Johnnie a que lo encare para probar la astucia del mismo, de manera similar tenemos al detective Jack Graham (Macdonald Carey-La sombra de una duda), el cual le insinúa acerca de una serie de homicidios y del posible sospechoso; su tío. Ambas parejas no cesan de imponer al espectador la visión de dos seres hechos el uno para el otro, pero cuando la sospecha se insinúa, el tono cambia: el estilo también. (Rohmer y Chabrol, 2010).

 

Cambios de tono: Se comienza mostrando una historia, en la cual se denota el afecto y aprecio que existe entre protagonistas, hasta llegar a una paranoia culposa y enfermiza. Para Hitchcock estos cambios de tono producen un efecto psicológico en el espectador, a través de la historia comienza a crear una intriga alrededor del personaje principal y ahí comienza el juego mental. Nos indica que es encantador y seductor pero a su vez no es sincero, tiene en su interior un secreto que crea confusión acerca de sus objetivos.
Podemos ver como la iluminación disminuye y se vuelve más oscura conforme avanza el filme, incluso en “La sospecha” crea en el público un efecto de expectación y de manera sombría todo nos indica que nuestro sospecho es el verdadero culpable, cuando simplemente es crear esa culpa falsa.



La escena anterior ejemplifica uno de los mas grandes logros de Hitchcock con respecto a este tema, como la luz y sombra muestran a la vez todos los miedos pero nos recuerda que esa persona es encantadora y adorable.


Falso culpable: La temática de Hitchcock se basa en crear un falso culpable. Se muestra la fase del personaje que quiere que veamos, poco a poco se nos va llevando a creer que el personaje tiene intenciones oscuras, hasta que llegar a maquinar al perfecto asesino. En películas anteriores se nos viene contando que nuestro protagonista es el falso culpable, en “La sombra de una duda” Tío Charlie que es el protagonista, resulta bien librado de toda culpa debido a que declararon culpable a un inocente. Al final de la trama se nos dice, lo equivocados que están las autoridades. 











Bibliografía
Chabrol, C. Rohmer, É. Hitchcock. Argentina: Ediciones Manantial.

López, I. El cine negro; Historia y definición. Recuperado 23 de marzo del 2012, http://inaki-lopez.suite101.net/el-cine-negro-historia-y-definicion-a5463

Puccini,P. (s.f.). La sombra de una duda (1943) de Alfred Hitchcock. Recuperado 23 de marzo del 2012, http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article1161.html

viernes, 16 de marzo de 2012

La sospecha



La sospecha (1942)


Sinopsis: Lina McKinlaw (Joan Fontaine) es una joven y bella chica perteneciente a la alta sociedad británica (hija de un importante general retirado). Un buen día conoce Jonh Aysgarth (Cary Grant),, un play-boy despreocupado y derrochador que Lina toma por un rico hijo de familia “bien”. En contra de la opinión de sus padres Lina y John contraen matrimonio y se instalan en una enorme y apacible villa a las afueras de Londres. Los primeros dí­as de convivencia no son nada buenos y Lina empieza a comprender que su marido la ha engañado y que, en realidad, está arruinado y cargado de deudas. Para colmo John no hace ningún esfuerzo por encontrar trabajo y vive cómodamente de las rentas de la familia McKinlaw. Un buen día llega a la mansión un antiguo amigo de John, con el que parece planear la puesta en marcha de un negocio inmobiliario. Ambos viajan a Paris para ultimar unas gestiones pero durante el viaje Beaky fallece y Lina comienza a sospechar que su marido es el responsable de esa muerte y que planea matarla a ella también para quedarse con el dinero de un seguro de vida. (Claqueta, 2005)
Este filme se basa en el libro "Before the fact" de Frances Iles (Anthony Berkeley) (Alohacriticón)
La construcción del suspenso: Primero es importante resaltar un componente prevaleciente en la películas de Hitchcock como lo es el falso culpable y la película gira en torno a este eje central ya que vemos toda la sospecha que se crea en la mente de Lina al ver que su esposo  “evidencia” la culpabilidad, donde al final todo resulta una invención de su imaginación.

La película tiene dos fases, las cuales son dependientes una de la otra y principalmente estas dos fases son importantes instrumentos que utilizará Hichcock para construir este suspenso. Una de las etapas es donde al inicio parece ser una romántica y dramática historia de amor entre Johnnie y Lina.
En la escena anterior hay un detalle importante es lo que Lina lee cuando Jonnie la ve, lee psicología infantil que define que nos enfrentamos a un hombre que es como un niño inmaduro, que le gusta jugar y no tomar responsabilidades.

Con pequeños detalles se ve donde se empiezan a tejer lo más adelante ayudara a alimentar las sospechas de Lina, por ejemplo el hecho que él la aleje de la iglesia ósea la aparta de lo correcto, de la verdad, para llevarla a dar un paseo, también su desaparición durante meses donde Lina lo busca desesperadamente y su aparición extraña a una fiesta donde no fue invitado solo para ver Lina y de nuevo se la lleva de ahí, donde esta vez la aleja de su familia y amigos y de la sociedad en la que ella se desarrollaba, estos detalles marcan precedentes para que tanto Lina como para el espectador se crea una atmosfera de desconfianza hacia Aysgard, a esto se le agrega la forma en la que contraen matrimonio, donde la ironía del rotulo que se encuentra fuera del lugar donde se casan dice “nacimientos, matrimonios y defunciones” ósea Lina se acerca a su final ya que va por la segunda etapa el matrimonio solo le falta la muerte, de cierta forma es un tipo de sentencia de muerte para la pobre y enamorada Lina.
  
La segunda fase de la película es la sospecha de que el hombre que es todo para ella puede ser un asesino y empieza cuando Lina se da cuenta de la realidad de Jhonnie al regresar de la luna de miel donde él pone en evidencia su apatía hacia el trabajo, de aquí empiezan a darse una serie de situaciones que hacen que la mujer desconfie cada vez más de su marido, a continuación mencionaremos algunas de estas situaciones: una es cuando el amigo de su marido Beaky  llega a su casa y Lina se da cuenta que no están las sillas que su padre le entregó como regalo de bodas y este hombre empieza a sembrar dudas en Lina sobre su esposo y a la vez aplaude el ingenio de su esposo para mentir y evadir la realidad.

Después Lina se da cuenta que su esposo fue despedido porque robo una gran cantidad de dinero a su tío esto ayuda a confirmar lo importante que es el dinero para Jhonnie y esto se refuerza más adelante cuando muere su padre y no le deja una jugosa herencia y el hombre no puede evitar manifestar su disgusto.
 Una de las escenas más importantes es la parte del juego de palabras aumenta el suspenso ya que formar las palabras asesino, asesinato y ella se pone cada vez más tensa he imagina que su esposo está planeando arrojar por el barranco a su amigo.

Esto lleva a la escena donde ella va buscar a su esposo y a Beaky para ver si su esposo lo asesinó ella llega a la casa cuando ella baja del carro la imagen se oscurece y entra a la casa donde esta todo oscuro y solo se escucha a Jhonnie silbando el vals que es muy simbólico para ellos, esa escena es muy oscura y se da la transición del miedo a la felicidad ya que ella descubre que Beaky está vivo.
 
 Otra escena de importancia es en la que están cenado con Isobel la escritora de libros de crímenes que tanto le gustan a Aysgard y el pregunta que por qué se complica tanto si matar puede ser más fácil y pregunta al hermano de Isobel  que es médico forense si hay un veneno que pueda matar sin ser detectado.
 De aquí en adelante Lina piensa q se acerca su fin una de las escenas mejor construidas y de mayor impacto es la escena del vaso de leche una escena oscura y que deja mucho a la imaginación donde al parecer el hombre quiere envenenar a su esposa para cobrar el seguro, el juego de sombras crea un ambiente de suspenso y tensión por no saber qué pasará y si de verdad la va a envenenar. 


En la última escena también se vive gran tensión ya que la puerta del auto se abre y al parecer él la quiere empujar cuando en realidad la quiere rescatar.
En síntesis es una película con grandes contrastes primero uno a la luz con pocas sombras y después para construir ese suspenso se da un juego de sombras donde juegan con la mente del espectador y lo llevan a sentir la angustia de la protagonista, se lleva a un amor oscuro.
Un punto singular es que la sospecha de Lina inicia intensamente en el momento cuando aparece el acantilado y allí también termina, también la primera vez que van al acantilado aparecen dos ovejas que representan a dos sacrificios inocentes que serian Lina y Beaky.
En un punto aparte la película deja cosas sin concluir como quien asesina a Beaky y por qué, y solo nos quedamos con palabras de Aysgard para comprobar que es inocente no hay pruebas que apoyen esto.

Bibliografía

Alohacriticón. (s.f.). Alohacriticón. Recuperado el 14 de marzo de 20112, de Alohacriticón: http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article1168.html
Claqueta. (2005). Claqueta. Recuperado el 14 de marzo de 2012, de Claqueta: http://www.claqueta.es/1940-1942/sospecha-suspicion.html