La
Religiosidad: La religión tiene está presente en muchas de las películas de Hitchcock,
al tener una educación jesuita el director posee conocimientos sobre esta, más
adelante al casarse se convierten al catolicismo como sus padres. Lo que
notamos en las películas son típicos pecados religiosos, culpa, perdón y
terminan arrepintiéndose de sus crímenes, porque es tan grande el peso en su
conciencia que comienza a trastornarlos y no logran vivir con eso. Yo confieso muestra ese deber hacia su religión, como es la de un sacerdote. Debido le es imposible revelar lo que conoce y debe confiar en su Dios para salir librado y esperar que todo se resuelva.


Falso
Culpable: El suspenso está fuertemente unido con este aspecto, ambos forman la
combinación perfecta para Hitchcock, desde la primera película que observamos
en clase, se intenta crear una confusión en el espectador haciendo que las
pistas dadas señalen a algún personaje, que de alguna u otra manera esté
relacionado al problema pero que no sea culpable de ello. Al ir señalando el
lugar incorrecto, se crea una atmosfera de duda e impaciencia, hasta que se nos
revela los verdaderos hechos de lo sucedido e incluso alguna explicación. No
hay mejor ilustración que la película que lo lleva de título, el hombre
equivocado; durante la trama absolutamente todas las sospechas recaen en el,
pero es un inocente hombre que por casualidad viste y se parece al verdadero
delincuente.


Peligrosidad
del mundo: Nos muestras diversos peligros que se puede dar en el mundo, cuyas
situaciones creemos no suceden pero son las mejores escenas de los filmes
estudiados. El eje de la mayoría de películas es sobre tragedias sucedidas a
los personajes, peligros que están al acecho desde un loco bipolar hasta una
mafia. De esta manera nos enseña que en el mundo no es perfecto ni feliz, existen
peligros latentes que le pueden ocurrir a cualquiera. En el hombre que sabía
demasiado se muestra la opulencia de la clase alta, celebrando una fiesta y
cuando menos lo esperaban ocurre un asesinato; de manera involuntaria los
personajes acaban de relacionarse a un mundo de peligros ocultos.

Falsedad
de las apariencias: Creer en la impresión inicial que se nos ofrece al inicio
es lo que Hitchcock quiere que hagamos, esto nos desvía de la verdadera
intención del personaje. En la sombra de una duda tenemos a Charlie sobrina, la
cual es la protagonista de la obra y se nos presenta su visión de la historia,
a través de ella conocemos al Tío Charlie un hombre simpático pero que viaja
mucho. Durante el desarrollo nos entra la sospecha de que no es quién esperábamos,
Charlie es más atenta debido a situaciones extrañas que comienzan a suceder.
Así se nos revela al Tío Charlie como un asesino de viudas, pues es así como su
traje de tío adorable es destapado por su sobrina.


La
sospecha: Como siempre Hitchcock produce sus películas con la esencia de la
sospecha, siendo uno de sus temas favoritos a través de la práctica logra
convertir una sospecha a un suspenso neto. Su película, la sospecha, basa toda
su trama en esta cualidad, toda la historia que se nos da a conocer sobre el
personaje es una mentira, cuando su co protagonista descubre su verdadera
situación no confía más en sus palabras, al ocurrir el accidente duda tanto de él
que lo llega a encasillar como un culpable. Las sospechas inician cuando Beaky
sufre un accidente en París el cuál iba en compañía de John, su esposa va llenándose
de intrigas sobre las verdaderas intenciones de su marido, cuáles serán sus
medios y hasta donde va a llegar.


Suspenso: De este término deriva
el suspense que es la expectación impaciente o ansiosa por el desarrollo de una acción o
suceso, especialmente en una película cinematográfica, una obra teatral o un
relato (Real academia española, 2010) .
Génesis del suspenso
hitchcockiano, se da con la aparición del cine sonoro. El efecto de suspenso se
logra a través de anunciar un hecho terrible, que le sucederá a alguno de los
personajes. Ahora, si nos enfocamos en lo conceptual, el suspenso deja flotando
un cierto horror latente, que destruye el sentido primero. Y es aquí donde se
pervierten los signos. Es en este punto donde se abre un agujero en el drama. Y
es también aquí donde se puede trabajar a gusto con el tiempo cinematográfico (Chinaski, 2009)
Hitchcock en la mayoría
de su cintas utiliza un recurso importante para la construcción del suspenso,
como lo es narrar dos historias, una precedida de la otra, por ejemplo en
Marnie primero nos muestra una mujer que roba para lograr agradar a su madre,
ya que ella siente que no la ama, después nos cuenta la historia de un amor
enfermizo y una mujer con una enfermedad mental, que se ve atacada por sus
temores, estas dos historias hacen que el espectador empiece a formular
hipótesis, lo que hace que sea un ambiente de suspenso por no saber que va a pasar
con los personajes.
Una famosa escena de
suspenso tiene lugar en la película “Psicosis”, de Alfred Hitchcock,
cuando el asesino se acerca lentamente a la ducha donde se baña la
protagonista. La combinación de planos cortos y la banda sonora generaron un
gran clima de suspenso que se completa con los gritos de la mujer asesinada y
la sangre (WordPress, 2008) .
En síntesis la música,
los planos, y el desarrollo de la historia son recursos que Hitchcock aprendió
a utilizar excelentemente para perfeccionar el género del suspense.

Humor Negro: Es la capacidad para
descubrir la comicidad en lo trágico (Wordreference.com, 2012) . Las
películas de este director desde el inicio han estado cargadas de cinismo y
humor negro (Rohmer & Chabrol, 2010) .
Un ejemplo de este
humor característico de Hitchcock en el filme de Marnie, es cuando nuestra
protagonista llega a casa de su madre y hay una niña que cuida su madre y la niña
se burla de Marnie ya que la niña si recibe todo el amor y la atención de
madre, y la pobre mujer se siente mal, ya que piensa que su madre no la ama, a
pesar del esfuerzo extrahumano que Marnie hace para que la acepte, pero para su
madre ella es el recuerdo constante de su pecado, es decir Marnie le recuerda
que fue prostituta entonces no le puede dar el amor que ella necesita.
Hitchcock en sus filmes
se burla de las tragedias de los personajes, hace parodia de los problemas es
como una forma de burlarse de los conflictos que enfrentamos los humanos día a
día, ya que para este excéntrico director las personas somos hasta cierto punto
ridículas.


Juego de sombras: Un aspecto importante
es el juego de luces que hace Hitchcock en sus películas, debido a que utiliza
muy bien las sombras para darle un sentimiento de maldad, oscuridad, de lo
prohibido, de lo impuro, del pecado, entre otras, y nos ayuda como espectadores
a meternos más en el filme y sentir la tensión que tienen los personajes,
debido a que este director le encanta jugar con las emociones y la psicología
del espectador.
Escena que nos refleja
este juego de sombras a la perfección es en la película “La sospecha” cuando la
protagonista va buscar a su esposo y a Beaky para ver si su marido lo asesinó, al
llegar a la casa cuando ella baja del carro la imagen se oscurece y entra a la
casa donde esta todo oscuro y solo se escucha a Jhonnie silbando el valls que
es muy simbólico para ellos, esa escena es muy oscura y se da la transición del
miedo a la felicidad ya que ella descubre que Beaky está vivo (Madrigal Ramírez, 2012) .
Hitchcock prefiere las
películas en blanco y negro porque se manifiesta mejor este efecto de oscuridad
y hace que resalte más.

Falta de Moral: La moral ordinaria es
impotente para resolver sus problemas (Rohmer & Chabrol, 2010) , definitivamente
tema x excelencia preferido de nuestro director, ya que todas sus películas se
relacionar con esta falta de moral, ya que todas tratan de asesinatos y
crímenes todo fuera de lo que se acepta, es un hombre con un peculiar gusto por
la muerte y además le encanta jugar con todos los aspectos psicológicos que
rodean este hecho.
En la película de
“psicosis” nos muestra el sexo prematrimonial que no es buen aceptado por el
canon, después nos muestra la lujuria del joven del motel quien después será el
protagonista y terminara siendo un asesino.
Más específicamente en
el caso de la película de Marnie el delito primordial al inicio es el robo,
conforme va avanzando la historia nos damos cuenta que todo el conflicto se dio
por un asesinato que sucedió muchos años atrás. Para finalizar se
podrían citar esta falta de moral en todas las películas de Hitchcock, lo que
sugiere que este tema también es atrayente para el público.

Lucha entre el bien y el mal: Todas las películas de
este director tienen una constante lucha este lo correcto y lo incorrecto, es
decir el bien y el mal ya que el tema central de todas sus cintas es la
culpabilidad, que tiene que ver directamente con la religión y la percepción de
la misma sobre el bien y el mal
(Dios/demonio), en este punto se da la conjunción de todos los puntos tratados
anteriormente.
La falta de moral es lo
primero q nos ilustra esta lucha debido a que este concepto es relacionado con
el mal, aunque las películas de Hitchcock también nos muestra este lado oscuro
con cierto aire seductor. El conflicto moral cuyas acciones son prácticamente
irreprochables (Rohmer & Chabrol, 2010) .
El bien nos lo muestra
con la religiosidad, de la cual de cierta forma se burla, pero a pesar de todo
este triunfa, la verdad siempre sale a la luz como en el caso de Marnie donde
al final salen a flote todos secretos que su madre oculto durante muchos años,
también se descubrió todos los secretos de Marnie.
En Marnie se ilustra
esta lucha espléndidamente ya que trata de una mujer que es ladrona pero todo
para lograr que su madre la ame, pero ella se arrepiente y no puede seguir
engañando y robando, de ser “mala” o ser la victimaria, ha ser la “buena” o
víctima.

Bibliografía
Alohacriticón.
(s.f.). Alohacriticón. Recuperado el 14 de marzo de 20112, de
Alohacriticón: http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article1168.html
Chinaski, E. (2009). HITCHCOCK Y GRIFFITH, UNA TEORÍA DEL
CINE DE SUSPENSO. Revista la zona .
Madrigal Ramírez, V. (16 de Marzo de 2012). Alfred
Hitchcock: vida y obra. La sospecha . Alajuela, Alajuela, Costa Rica.
Real academia española. (2010). Diccionaro de la real
academia española. Recuperado el 7 de junio de 2012, de Diccionaro de la
real academia española:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=suspenso
Rohmer, E., & Chabrol, C. (2010). Hitchcock. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Manatial SRL.
WordPress. (2008). Definicion.de. Recuperado el 7 de
Junio de 2012, de Definicion.de: http://definicion.de/suspenso/
Wordreference.com. (2012). Wordreference.com.
Recuperado el 7 de Junio de 2012, de Wordreference.com:
http://www.wordreference.com/definicion/humor%20negro
