Yo
confieso (1952)
Sinopsis:
La acción dramática tiene lugar en Quebec en torno a 1952. El inmigrante alemán
Otto Keller (Hasse) trabaja como sacristán de la parroquia de Santa María y,
los miércoles, como jardinero del abogado Vilette (Legare). Descubierto por
éste cuando intentaba robar dinero de la caja, Keller le asesina y poco después
confiesa su crimen al sacerdote Michael Logan (Clift). Obligado por el secreto
de confesión, Logan guarda silencio y no se defiende cuando el inspector Larrue
(Malden) le acusa de ser el autor del crimen. Logan es joven, sensible y de
fuertes convicciones. Movido por el sentido del deber, guarda el secreto al que
está obligado. Antes de su ordenación mantuvo relaciones amorosas con Ruth
(Baxter). (Miguel, 2008)
Largometraje que Alfred Hitchcock rueda en Quebec.
Escrito por George Tabori y William Archibald, adapta de modo impecable, aunque
con algunos cambios, la obra de teatro “Nos deux consciences” (1902), de Paul
Anthelme. Se rueda en escenarios naturales de la ciudad de Quebec (Canadá) y en
los platós de Warner Studios (Burbank, CA). Fue nominado al Gran Premio del
Festival de Cannes. Producido por Hitchcock para la Warner, se estrena el
22-III-1953 (EEUU) (Miguel, 2008)
Dos son los temas principales que trata la película:
el falso culpable y el sentido del deber. Añade referencias a cuestiones que
interesan habitualmente a Hitchcock, como la deslealtad, el amor no
correspondido, el matrimonio sin amor, el chantaje, la fatalidad, la infidelidad
conyugal, la sexualidad, la mujer rubia, la guerra. Aborda también un tema que
siempre le ha preocupado, el de la culpabilidad. (Miguel, 2008)
El exceso de remordimiento o el exceso de un escrúpulo
del que el héroe, y con más frecuencia
aún la heroína, solo se liberan declarándolos.
“El tema secreto de este drama, escribía Jacques Rivette, es la confesión, la
entrega del secreto tomada de su doble acepción: en el sentido psicoanalítico,
pues ella libera del recuerdo al darle un cuerpo verbal y en el sentido
religioso; y la declaración de las faltas equivale aquí a su redención. (Rohmer & Chabrol, 2010)
El eje de este filme es la culpa ya que se transmite
de una persona a otra fácilmente iniciando con Otto Keller quien se siente
culpable por haber asesinado al abogado Vilette y lo confiesa al sacerdote
Logan quien después se siente culpable por tener que guardar este enorme
secreto, también se ve afectada Alma la esposa de Keller quien se siente
culpable por el delito que cometió su marido, además Otto justifica su acto
diciendo que lo hizo por ella, después en esta cadena de culpabilidad se une
Ruth quien se siente culpable ya que al sacerdote Logan lo acusan del asesinato
del abogado y él no puede justificar donde se encontraba la noche del asesinato
ya que estaba con ella y el padre no quería comprometer la reputación de Ruth y
ella termina confesando el amorío que hubo entre ellos antes que el sacerdote
se ordenara y el amor que aún siente por el.
Hay diversos puntos demuestran la carga que lleva el
sacerdote Logan en sus hombros primero al terminar la eucaristía se aprecia
donde el padre lleva una sotana con una cruz enorme en su espalda, como Jesús
lo hizo en su momento para pagar por todos los pecados de la humanidad, también
se observa otra toma donde aparece la sombra de una figura de Jesús cargando la
cruz. Además Hitchcock hace alusión a que este hombre representa la luz y la
verdad, por ejemplo la escena donde el padre llega a la iglesia e ilumina a
Keller que se encontraba en la oscuridad, pero como Hitchcock siempre retrata
en sus películas nunca nadie es inocente del todo ya que el sacerdote también tiene
cosas que esconder como su pasado militar, lo que implica que ha matado y puede
ser un hombre violento, también su pasado amoroso con Ruth lo que lo presenta
como un hombre que ha cedido a sus bajas pasiones.
Esta película también está cargada de la gran presión
que ejerce la situación mundial ya que se ve influenciada por referencias nazis,
que se volvió un tema recurrente en películas de Hitchcock ya que en la Soga también
pudimos observar, aún más evidente esta influencia, en este filme observamos a
un inmigrante alemán probablemente que huyo de Alemania después del holocausto,
además el revólver que utilizo el hombre es el mismo modelo que utilizaron los
soldados alemanes durante la segunda guerra mundial.
También los nombres de los personajes femeninos son
de gran importancia ya que Ruth según la biblia es la mujer virtuosa la que es
fiel a su marido y a Dios y la Ruth de la película es lo opuesto es donde también
notamos que Hitchcock acude a la ironía con la que le gusta tomar los temas
relacionados con la religión, ya que esta mujer quiere más bien alejar a un
hombre dedicado a Dios para que este con ella y también es una mujer que incumplió
con su marido ya que no lo ama, otro nombre que al finalizar el filme obtiene
un papel sumamente importante es el de Alma la esposa de Keller quien utiliza
este nombre con un doble sentido ya que el hombre pregunta ¿Dónde está mi
alma?, y el sacerdote contesta: La has matado, esto viene cargado de un gran
sentido religioso ya que el mismo mato su propia alma.
Esta película está llena de una desesperada búsqueda
de la redención por esto los protagonistas se sienten tan culpables, inclusive
por cosas que ellos mismos no han hecho, escena en la que se ilustra esto
perfectamente es donde alma le pide perdón al sacerdote y también donde Keller
antes de morir hace lo mismo, donde a pesar de todo lo que hicieron buscan el perdón.
Bibliografía
Miguel.
(2 de Octubre de 2008). filmaffinity. Recuperado el 20 de Abril de
2012, de filmaffinity: http://www.filmaffinity.com/es/reviews/1/723503.html
Rohmer, É., & Chabrol, C. (2010). Hitchcock. Buenos Aires: Ediciones
Manantial SRL.